CULTURA | Patrimonio
Impulso a la investigación arqueológica en el yacimiento del Cerro del Cercado y las Sierras Subbéticas
Dos proyectos singulares profundizan en la prehistoria neolítica y la evolución agraria andalusí y cristiana de la provincia
Miércoles 20 de agosto de 2025 - 18:58
La Consejería de Cultura y Deporte ha aprobado recientemente la autorización de dos destacadas intervenciones arqueológicas en la provincia de Córdoba, orientadas a ampliar el conocimiento sobre el pasado más remoto y la evolución agraria del sur peninsular. Así lo ha explicado el delegado territorial de Cultura, Eduardo Lucena, que ha detallado el objetivo de cada una de ellas.
Por un lado, el yacimiento del Cerro del Cercado, ubicado junto a la aldea de Zamoranos en Priego de Córdoba, será objeto de una exhaustiva excavación en extensión, sondeos arqueológicos y prospección mediante georradar. Esta actuación, bajo la codirección de Rafael María Martínez Sánchez y María Dolores Bretones García, busca profundizar en el singular registro del Neolítico Antiguo Andaluz que caracteriza al enclave. El proyecto prioriza la protección patrimonial, el aumento de la resolución cronológica y el desarrollo de nuevas líneas de investigación científica sobre la ocupación humana de la zona.
En paralelo, el sector norte de las Sierras Subbéticas (Zuheros, Luque, Carcabuey, Cabra y Doña Mencía) será investigado mediante una prospección arqueológica dirigida por José Alberto Delgado Arcos en el marco de una tesis doctoral. El objetivo es reconstruir la organización productiva y el desarrollo del paisaje agrario andalusí, así como analizar la transición tras la conquista cristiana y la gestión comunal de los recursos de montaña, aspectos fundamentales para comprender la historia económica y social de la región.
Ambas actuaciones, tuteladas por la Delegación Territorial de Cultura y Deporte, cuentan con todos los avales técnicos y metodológicos, así como los presupuestos correspondientes, garantizando que los materiales recuperados serán depositados en el Museo Arqueológico de Córdoba para su estudio y conservación.