La comunidad educativa del CEIP Cristóbal Luque Onieva ha recibido este jueves la visita del viceconsejero de Educación de la Junta de Andalucía, Pablo Quesada, quien confirmó oficialmente que el anteproyecto de Presupuestos de la Junta para 2026 incluye la consignación presupuestaria para redactar el proyecto de obra del nuevo colegio, un paso decisivo hacia su construcción definitiva.
El anuncio se ha realizado durante un acto en el propio centro, al que también asistieron el delegado territorial de Educación, Diego Copé, y el alcalde de Priego, Juan Ramón Valdivia, junto al equipo directivo, encabezado por Elísabeth Sánchez y representantes municipales.
En su intervención, el viceconsejero destacó que la inclusión de esta partida en los presupuestos andaluces supone “el primer paso firme con dinero encima de la mesa para iniciar la redacción del proyecto”, después de años de demoras provocadas por aspectos como la pandemia y las tensiones internacionales derivadas de la guerra de Ucrania. “Por fin empezamos a ver la luz al final del túnel”, afirmó Quesada, quien subrayó que el futuro edificio será moderno, bioclimático, totalmente adaptado y acorde a las necesidades educativas actuales.
Por su parte, el alcalde de Priego celebró la noticia y agradeció la paciencia del equipo docente y de las familias del alumnado. “Este es uno de los proyectos más reclamados de los últimos años, una demanda justa y esperada que hoy empieza a tomar forma”, declaró Valdivia. También señaló que el proceso será administrativamente lento, pero “cierto y con calendario definido”.
El proyecto de redacción, con una inversión inicial superior al medio millón de euros, se licitará previsiblemente en los primeros meses de 2026, y la ejecución de la obra, valorada en unos 2,8 millones de euros, se desarrollará en un plazo estimado de dos a tres años. Durante ese tiempo, la Junta, el Ayuntamiento y la dirección del centro trabajarán conjuntamente para garantizar la continuidad del servicio educativo.
La construcción del nuevo Cristóbal Luque Onieva no es solo una mejora estructural; ya que como se ha puesto de manifiesto por parte de los responsables políticos, se trata de una respuesta largamente esperada a los problemas de seguridad y deterioro del actual edificio, que ya no se ajusta a las exigencias pedagógicas ni a los estándares de accesibilidad y sostenibilidad.
Como resumió el viceconsejero, “se trata de poner el dinero público al servicio de la sociedad, modernizando infraestructuras y dotando a los docentes de las herramientas necesarias para desarrollar su labor en las mejores condiciones posibles”.