LOCAL | Reconocimientos
El prieguense Rafael Luque Ramírez finalista de los Premios Princesa de Girona 2025 en la categoría de investigación
El próximo 8 de mayo se dará a conocer el ganador de esta edición, que recibirá 20.000 euros en metálico y una reproducción de una obra de Juan Zamora.
Viernes 25 de abril de 2025 - 18:09
El asstrofísico e investigador prieguense Rafael Luque Ramírez es uno de los cinco finalistas del Premio Princesa de Girona 2025 en la categoría de investigación.
Así lo ha anunciado hoy la Fundación Princesa de Girona, organizadora de estos galardones, cuyo ganador se conocerá el 8 de mayo en el acto central del Tour del talento en Badajoz.
Unos premios que reconocen a jóvenes científicos e investigadores, incluidos los que trabajan en el campo de las ciencias humanas y sociales, con experiencias o proyectos de investigación destacados en su disciplina y que posean un espíritu emprendedor e innovador con un elevado potencial de desarrollo futuro.
Los cinco candidatos finalistas de la categoría Investigación presentarán sus proyectos ante un jurado de expertos vinculados al ámbito científico, compuesto por Quique Bassat, epidemiólogo, pediatra y director general del Instituto de Salud Global de Barcelona; María Escudero Escribano, profesora ICREA y directora del grupo de NanoElectrocatálisis y Química Sostenible en el ICN2 y Premio Princesa de Girona Investigación 2018; Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante (UA) y expresidente de la Unión Internacional de la química Pura y Aplicada (IUPAC) de la Academia Joven de España; Rosa Menéndez López, química y profesora de investigación del CSIC y expresidenta del CSIC ; Santi Nonell Marrugat, catedrático de Química Física en IQS Barcelona y presidente de la European Society for Photobiology; Eloy Revilla Sánchez, profesor de investigación CSIC y director de la Estación Biológica de Doñana CSIC ; Guadalupe Sabio Buzo, investigadora en el CNIO y Premio Princesa de Girona Investigación 2012; y Rolf Tarrach, Catedrático de Física Teórica de la Universitat de Barcelona, rector emérito de la Universidad de Luxemburgo y expresidente del CSIC.
Este galardón está dotado con 20.000 euros y reconocido con la entrega de la reproducción de una obra del artista contemporáneo Juan Zamora (Premio Princesa de Girona Arte 2017).
Rafael Luque Ramírez, natural de Priego de Córdoba, donde hacía en 1993, es astrofísico e investigador en el campo de los exoplanetas, donde ha liderado importantes contribuciones al descubrimiento y estudio de nuevos mundos fuera del sistema solar.
Licenciado en Física por la Universidad de Granada, cursó un máster en Astrofísica en la Universidad de Heidelberg (Alemania), iniciando en 2018 su doctorado en el Instituto de Astrofísica de Canarias gracias a una beca INPhINIT de “la Caixa”, que defendió en 2021 con mención internacional y calificación cum laude.
En la actualidad, lidera proyectos de investigación en centros internacionales de referencia, centrados en el uso de técnicas de tránsito y velocidades radiales para detectar y caracterizar planetas que orbitan otras estrellas.
Desde 2018 ha contribuido al descubrimiento de más de 200 exoplanetas (un 20 % de los detectados en ese periodo) y ha publicado más de 150 artículos científicos.
Su investigación ha revelado la existencia de una nueva clase de planetas: los mundos acuáticos o water worlds, que podrían ser claves en la búsqueda de vida más allá de la Tierra. En 2024, fue galardonado con una ERC Starting Grant para su proyecto THIRSTEE, destinado a confirmar la existencia de estos mundos y acelerar la detección de biomarcadores fuera del sistema solar. Ha obtenido más de 600 noches de observación en los mayores telescopios del mundo (en Canarias, Hawái, Chile o el espacio), ha captado más de 2,5 millones de euros en financiación competitiva, y ha impartido cerca de 30 charlas invitadas en congresos y universidades internacionales. En sus artículos como primer autor ha colaborado con más de 200 investigadores de 60 instituciones en 18 países.
Comprometido con la ciencia abierta, ha impulsado iniciativas colaborativas como la serie de conferencias “Density Matters”, destinadas a coordinar los esfuerzos globales en el estudio de los mundos acuáticos. Más allá de su impacto académico (con más de 3.500 citas), su trabajo ha alcanzado gran repercusión pública, con notas de prensa traducidas a más de 20 idiomas y divulgadas a millones de personas. La investigación de Rafael no solo impulsa el desarrollo tecnológico y el conocimiento fundamental, sino que contribuye a responder una de las preguntas más profundas de la humanidad: ¿estamos solos en el Universo?.