La sección geológica de podría albergar un "Golden Spike", punto oficial que fija los límites de las eras geológicas a nivel internacional
Redacción
Lunes 18 de agosto de 2025 - 16:29

El centro de Andalucía atesora una riqueza geológica excepcional fruto de casi 600 millones de años de historia de la Tierra. Desde el Precámbrico hasta la actualidad, su territorio ofrece una diversidad geológica única reflejada en sus rocas, formas, procesos, minerales, fósiles y paisajes. Esta riqueza constituye una parte fundamental del patrimonio natural andaluz.

Actualmente, la comunidad cuenta con cuatro geoparques reconocidos por la UNESCO —las Sierras Subbéticas, la Sierra Norte de Sevilla, Cabo de Gata-Níjar y el Geoparque de Granada— lo que convierte a Andalucía en la región con mayor número de geoparques de España y probablemente del mundo, posicionándola como un referente internacional en conservación y uso sostenible del patrimonio geológico.


Los geoparques son territorios que, además de su alto valor geológico, impulsan la investigación científica, el uso sostenible de los recursos naturales y el desarrollo socioeconómico en áreas rurales, actuando como espacios vivos donde se combinan conservación, educación y turismo responsable.


En aras de aprovechar todo este patrimonio, la Junta ha sido pionera en la aplicación de políticas de conservación del patrimonio geológico y en el impulso de la geodiversidad como motor de desarrollo local. En la actualidad, se trabaja para garantizar la protección de más de 600 lugares de interés geológico (LIG) distribuidos por toda la comunidad.


Un ejemplo destacado es el geoparque de las Sierras Subbéticas, donde se encuentra la sección de Puerto Escaño (Carcabuey), considerada uno de los afloramientos más representativos a nivel mundial de las facies Ammonitico Rosso. Este enclave aspira a convertirse en un estratotipo global o GSSP (Golden Spike) que marque el límite entre los periodos Jurásico y Cretácico y que es uno de los pocos aún sin definición oficial por parte de la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS).


Concretamente, los GSSP son puntos de referencia internacional que permiten establecer los límites de las edades geológicas en función de los cambios ambientales o biológicos registrados en las rocas. El enclave de Puerto Escaño puede ser clave para fijar el inicio del periodo Cretácico a escala global y su reconocimiento como estratotipo J/K situaría a Andalucía como epicentro del estudio de uno de los momentos clave de la historia de la Tierra.


Campaña de sensibilización y puesta en valor
Durante la XIX Semana de los Geoparques Europeos, celebrada el pasado mayo, se inició una campaña de sensibilización y puesta en valor del lugar, con la colaboración del Ayuntamiento de Carcabuey, la Universidad de Granada y la Delegación Territorial en Córdoba de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Entre las acciones desarrolladas destacan una charla informativa dirigida a los vecinos de Carcabuey —considerados actores clave en la conservación del enclave— y tres jornadas de trabajo en campo para iniciar la recuperación y puesta en valor de la sección de Puerto Escaño.

La implicación ciudadana ha sido fundamental, con el apoyo del profesor Federico Olóriz, catedrático de Paleontología de la Universidad de Granada, y la colaboración desinteresada de numerosos carcabulenses que creen en el proyecto. Actualmente, el lugar no es visitable por motivos de conservación, mientras se completan los trabajos científicos y de adecuación con los que se quiere aprovechar la oportunidad única que representa Puerto Escaño para combinar la conservación del patrimonio geológico, el impulso a la investigación científica y la divulgación educativa en el corazón de Andalucía.

Otras Noticias

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información