Rafael Carmona Ávila (Arqueólogo Municipal)
Miércoles 9 de marzo de 2016 - 22:26

En el último número de la revista ANTIQVITAS (nº 27) aparece publicado un artículo firmado por Antonio Morgado, Rafael Martínez (ambos de la Universidad de Granada) y yo mismo titulado “Puntualizaciones sobre el tránsito V-IV milenio cal. AC en la Alta Andalucía.

El primer asentamiento en el casco urbano de Priego de Córdoba” que alude a un tema que me gustaría que no pasara desapercibido a los interesados por la arqueología local. Y lo digo porque una de las preguntas más frecuentes que se me hacen como arqueólogo es sobre la ocupación humana más antigua conocida en lo que hoy es el casco urbano de Priego. Hasta hace poco la respuesta era que había evidencia arqueológica de dicha presencia humana permanente en torno a los años 2328 y 1942 a.C. Ahora, tras el trabajo publicado, ampliamos dicha fecha hasta el año 4000 a.C. (aprox.), con lo que sumamos más de un milenio a la cuestión, que no es poco tiempo.
El origen de este estudio se inicia en el año 2000, cuando el Servicio Municipal de Arqueología (Museo Histórico Municipal) estaba excavando en la plaza Palenque una gran necrópolis medieval islámica. Bajo algunas de las tumbas se empezó a dibujar una mancha circular de tierra oscura, rellenando una fosa de la misma forma, que contenía láminas de sílex tallado, fragmentos de cerámica hecha a mano y huesos de fauna. Era evidente que nos encontrábamos ante estratigrafía prehistórica que se había visto alterada por las remociones de tierra asociadas a la apertura de tumbas, pero que no tenían relación alguna con ellas.
En aquellos años la técnica convencional de C14, fundamental pare fechar con precisión estos sedimentos, requería una cantidad de restos orgánicos de los que no disponíamos, por lo que hubo que esperar hasta 2014, cuando los 4,5 g de un astrágalo de cabra doméstica bastaron a la nueva modalidad de C14-AMS para obtener los resultados deseados. Este hueso fue datado entre los años 4226 a.C. y el 3964 a.C., fechas calibradas.
Esta analítica demostraba, por tanto, la fecha aproximada del depósito, que pasaba a ser la evidencia de ocupación humana más antigua del Priego urbano actual. A partir de aquí se avanzó en el estudio de los fragmentos cerámicos, industria lítica (cuya materia prima procede de la conocida como formación Milanos, en el Subbético granadino) y otros huesos de fauna asociados hasta posicionar el ejemplo prieguense en el contexto neolítico del sur de la península Ibérica en el paso del V al IV milenio a.C. Las cerámicas diagnosticables corresponden a ollas o recipentes globulares de labio vuelto y a cuencos. Los animales identificados son bóvidos (vaca/toro/buey), ovejas, cabras y ciervos.

Con todos estos elementos, nos podemos imaginar esta primera ocupación como una pequeña aldea, con chozas con paredes de barro y ramas, situada en la falda del actual monte Calvario. Las reservas de agua estaban garantizadas por el aporte del manantial de la Fuente del Rey, a tan solo 250 m de distancia, y la zona centro del Priego actual (orilla izquierda del arroyo que discurre por la actual calle Río) era un buen lugar para el cultivo, como hemos podido demostrar en diversas excavaciones. Ovejas, cabras y bóvidos suministraban el principal aporte de carne y leche, además de otros aprovechamientos (lana, pieles, huesos para fabricar útiles y adornos) que se complementaban con la obtención de algún aporte extra de proteínas y más recursos con la caza de ciervos, que no debían escasear en los alrededores. La cosecha de cereal era en parte consumida y en parte almacenada, para nueva siembra o consumo espaciado, excavando pequeños silos en el suelo de tosco que caracteriza el subsuelo prieguense. Algunos fragmentos cerámicos de los recogidos presentan improntas de tallos de gramíneas, dejando testimonio arqueológico indirecto de esta economía neolítica de producción. Por último, la coincidencia de este primitivo asentamiento humano, en la ladera del monte Calvario, con el lugar donde 6.000 años después se da el toque de “paso redoblao” el Viernes Santo suponemos que será una casualidad. No tenemos datos.

Otras Noticias

Enrique Alcalá Ortiz  |  Martes 23 febrero de 2016

Enrique Alcalá Ortiz  |  Miércoles 27 enero de 2016

Enrique Alcalá Ortiz  |  Lunes 19 octubre de 2015

Enrique Alcalá Ortiz   |  Jueves 8 octubre de 2015

Enrique Alcalá Ortiz  |  Martes 29 septiembre de 2015

Rafael Cobo Calmaestra  |  Miércoles 26 agosto de 2015

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información