Acto conmemorativo del 25 aniversario de la creación de este colectivo, integrado por catedráticos-as y profesores-as de Historia Contemporánea de distintas universidades.
Rafael Cobo Calmaestra
Martes 12 de noviembre de 2024 - 20:08

El denominado Grupo de Priego, constituido en septiembre de 1999 e integrado por Francisco Durán, José Luis Casas y 14 catedráticos-as y/o profesores-as titulares de Historia Contemporánea de las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Málaga, Sevilla y Extremadura, celebrada el pasado viernes un acto en el que se conmemoraba el 25 aniversario de su fundación.

El salón del restaurante El Casino acogía un evento que arrancaba con las palabras de Francisco Durán en las que agradecía el respaldo ofrecido por la plataforma de apoyo al patronato Alcalá-Zamora, recordando los inicios del Grupo de Priego durante la celebración de las jornadas que se celebraron en 1999. Un colectivo académico que asumió desde esa fecha la organización de congresos y distintas líneas de investigación relacionadas con la Segunda República y particularmente con Niceto Alcalá-Zamora.


Posteriormente, el catedrático de Historia Contemporánea Antonio Barragán, fue el encargado de poner en valor, “el trabajo, esfuerzo y dedicación”, de Francisco Durán y José Luis Casas, desde que en 1988 fueron nombrados director y asesor históricos respectivamente del patronato municipal Niceto Alcalá-Zamora, dando lectura a un comunicado sobre la postura de los integrantes del Grupo de Priego sobre los cambios que se han producido en el seno del patronato Alcalá-Zamora.


Barragán hizo igualmente un repaso a los principales logros de estos cinco lustros, entre los que destaca la organización de siete congresos, con sus respectivas publicaciones, y una serie de actividades que en su conjunto han supuesto “un antes y un después” en la recuperación y conocimiento de la figura del que fuera primer presidente de la II República, así como de la historia del republicanismo, los movimientos sociales, la España contemporánea y la articulación del Estado franquista.


Posteriormente daba comienzo una mesa redonda bajo el título genérico “Nuevas (y viejas) miradas sobre la Segunda República: de la historiografía científica al neo revisionismo franquista”, en la que tomaron parte los catedráticos Leandro Álvarez Rey, de la Universidad de Sevilla, y Julián Chaves Palacios, de la Universidad de Extremadura, que comenzaron su intervención analizando la versión franquista de la II República y del estallido bélico de julio de 1936, legitimado gracias a la utilización de la propaganda del Régimen, en contraposición con la visión de los vencidos, que emplearon la literatura y las memorias, sin difusión más allá de los círculos de los exiliados, frente a la que se ofreció por los “vencedores”, que incluso aparecía en los libros de texto de las generaciones posteriores al conflicto bélico y que contrastaba notablemente con la que visión que ofrecían los exiliados, que fueron los grandes olvidados.


Posteriormente, Álvarez Rey y Chaves Palacios dieron cuenta del papel que jugaron las aportaciones de los hispanistas en la década de los años sesenta y que vinieron a destruir los mitos del franquismo, dejando claro que el 18 de julio no fue un alzamiento, sino una conspiración militar consecuencia del fracaso de la República, ya que como sentenciaron, “los hispanistas anglosanones consideraban que lo españoles no estaban preparados para la democracia”.


En este sentido, ambos ponentes hicieron alusión al torpedo que supuso para el franquismo las aportaciones de Hugh Thomas, Richard A. H. Robinson o Edward Malefakis, editadas por Ruedo Ibérico, recordando que lo que ambos denominaron como el “miedo genético”, fue uno de los mayores éxitos del franquismo, analizando posteriormente el periodo de la Transición y los gobiernos de Felipe González, destacando en esta etapa la Ley de Aministía y el inicio de los estudios, con base científica, sobre la II República y la Guerra Civil, lo que supuso una eclosión de publicaciones en la décadas de los ochenta y noventa del pasado siglo.


La última parte de la mesa redonda estuvo centrada en el neorevisionismo franquista y el giro ideológico que se produjo en la historiografía contemporánea española, coincidiendo con las primeras exhumaciones, con métodos científicos, de restos de represaliados, concluyendo la exposición con las interesantes aportaciones que desde la historiografía científica, han salido a la luz con motivo del 90 aniversario de la II República.

Otras Noticias

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información