CULTURA | Publicaciones
Jesús Cuadros presenta su nuevo trabajo de investigación centrado en la Guerra Civil y la posterior represión
La obra, de la que también es autor Patricio Hidalgo, invita al lector a conocer un de los períodos más determinantes de la historia de Priego.
Jueves 27 de noviembre de 2025 - 12:42
Un repleto salón de actos del Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora y Torres acogía ayer la presentación del último trabajo del historiador e investigador prieguense Jesús Cuadros Callava, centrado en esta ocasión en la Guerra Civil y la posterior represión que se produjo tras el estallido bélico en 1936.
Bajo el título genérico Sombras del 36: Guerra y represión en Priego de Córdoba, la obra de Cuadros, que comparte en esta ocasión autoría con Patricio Hidalgo Luque, coronel del Ejército e historiador de vocación, invita al lector a conocer uno de los períodos más determinantes de la historia de Priego, “un episodio de violencia extrema con reminiscencias que aún llegan al presente”, como así indicó en la presentación del acto Rafael Osuna Luque.
Una publicación de gran interés para las localidades que conforman la comarca, como es el caso de Carcabuey, Fuente-Tójar y Almedinilla, cuyo ayuntamiento ha corrido con los gastos de la edición, y que como Osuna añadía, está dividida en tres bloques temáticos, centrándose el primero de ellos en las elecciones de 1936 y el inicio de la representación en el llamado “Verano caliente”, cuya autoría corresponde a Jesús Cuadros, autor también del tercer bloque en el se incide en los actos de represión, los juicios sumarísimos y la actividad de los guerrilleros, mientras que Patricio Hidalgo es el autor del segundo bloque, de contenido estrictamente militar, en el que se recogen las principales batallas que tuvieron como escenario la comarca.
Rafael Quirosa-Cheyrouze, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería y prologuista de la obra, destacó en su intervención la aportación, “desde lo particular a lo general” que este nuevo trabajo de Cuadros e Hidalgo supone para la historiografía de este período, advirtiendo que, “el desconocimiento, la ignorancia, el hooliganismo llevado a la historia, genera una percepción errónea de lo ocurrido, por lo que cada vez son más necesarias obras como la que hoy presentamos”.
Por su parte, Patricio Hidalgo centró su intervención en uno de los combates más importantes que se produjeron en la zona y que tuvo como escenario los terrenos existentes entre Almedinilla y Alcalá la Real. En concreto, la operación denominada Cornicabra, y cuyo objetivo era rectificar el frente en esa zona, “es un ejemplo de una de las operaciones peor concebidas, planeadas y ejecutadas por el ejército Nacional y en la que el propio Queipo de Llano controló las operaciones desde Alcalá la Real”.
Cerraba el turno de intervenciones Jesús Cuadros, que tras los agradecimientos de rigor, tuvo una emotivas palabras hacia el investigador almedinillense Manuel Carrillo, tristemente fallecido y al que va dedicado el libro, que como su autor reconocía, es el fruto del trabajo de investigación iniciada entre 1992-93 como parte de su tesis doctoral.
Una obra en la que como Cuadros apuntaba, “se reflejan las tensiones de la época, los conflictos, las ideologías”, haciendo a continuación referencia a la “caza feroz” que se produjo en Priego y los municipios de la comarca así como los procedimientos de represión empleados, entre ellos la penitenciaria, la sangrienta (con 375 personas de la comarca fusiladas en los meses inmediatamente posteriores al inicio del conflicto bélico), la represión cotidiana, la económica, la administrativa, la política y la que tuvo como foco la persecución de la masonería y el comunismo.
Igualmente significativo fue la referencia que Cuadros hacía hacia la recuperación de la memoria, “de los que fueron silenciados”, destacando en este sentido los 357 nombres de fusilados o desaparecidos que gracias a esta labor de investigación se han recuperado, haciendo igualmente alusión a los 45 casos que se contabilizaron en Priego relacionados con los juicios sumarísimos que se aplicaron una vez finalizada la Guerra Civil.
Pero sin lugar a dudas, el momento más emotivo del acto llegaba con la intervención de Remedios Villalobos Barea, hija de Custodia Barea, que fallecía tras una brutal paliza tras negarse a confesar el paradero de su marido, Miguel Villalobos, uno de los guerrilleros antifranquistas (maquis) de la zona. El desgarrador testimonio de Remedios, que con seis años vivió en primera persona el fatal desenlace de su progenitora y sufrió en sus propias carnes la incoherencia moral de la postguerra, conmovió a un auditorio que la despidió con un prolongado y caluroso aplauso tras pronunciar una de las frases más contundentes de la noche, “la Guerra me lo quitó todo”, sin lugar a dudas, reflejo de la cruda realidad que se vivió en aquellos años de silencio para los vencidos en el conflicto armado.