LOCAL | Reportajes
Ermita de Nuestra Señora de la Aurora o San Nicasio y casa adyacente
Inmuebles inmatriculados por el obispado de Córdoba con una extensión de 330 metros cuadrados y 498 construidos.
Domingo 23 de abril de 2017 - 21:40
Antigua ermita de San Nicasio del siglo XV. Las primeras noticias de su existencia se sitúan en 1528.
Después de la creación de la Hermandad del Rosario, llamada posteriormente de Nuestra Señora de la Aurora, en 1705, el hermano mayor se desplaza a Granada para encargar una imagen de la Virgen de la Aurora y más tarde se acomete la remodelación de la ermita.
En 1711 se acordó hacer un retablo para el altar de la Virgen a Jerónimo Sánchez. En 1719 se acometió toda la obra necesaria para adecentar la capilla de la titular y así también se terminó el retablo y su dorado en el siguiente año.
El aspecto actual se debe a la remodelación llevada a cabo en el siglo XVIII (1744-1756), en estilo barroco, con la financiación de su hermandad titulada Virgen de la Aurora. La portada se realiza más tarde estando concluida en 1772. Todos estos proyectos fueron llevados a cabo por el artista local Juan de Dios Santaella, que pertenecía a dicha hermandad.
En 1781, la junta directiva, en la que estaba Juan de Dios Santaella y Roldán, pide licencias para hacer demandas en la villa, según lo habían hecho desde tiempo inmemorial, para con ellas reedificar un muro de la capilla mayor que se estaba hundiendo. Se les da permiso con la condición que las demandas fuesen con platillo, tanto en el interior del templo, como en los demás sitios de la villa (1).
Desde finales del siglo XIX, coincidiendo con un gran seísmo, comienzan a aparecer noticias de arreglos.
En 1870 aparecen en las actas de la hermandad datos de una intervención: «Arco toral», «aspas de yerro y otra de madera». El arco cercano a la cúpula, debió sufrir una sacudida que lo deformó, para evitar males mayores, se ideó un sistema de aspas que actualmente existe. También se colocaron pletinas en todos los arcos sujetas con alambre a las vigas situadas sobre ellos (2).
Primeras obras de conservación y reformas durante el siglo XX
Durante el siglo XX en diferentes etapas se va a conseguir la restauración y conservación integral de la ermita y casa del sacristán. En una primera fase se financian las obras por la hermandad y donativos particulares, en la segunda, serán los organismos oficiales.
En 1906 se restaura la imagen de la Virgen de la Aurora.
Ya en 1956 se hace un llamamiento para restaurar la torre que se encontraba en estado de ruina Se hace una cuestación pública. Las obras que se realizan las dirige el arquitecto Carlos Santamaría consistieron: en la torre se cubrieron grietas, escaleras de acceso y cinturón de hierro al arco de la campana; en la casa de sacristán, tejados nuevos; en la iglesia repaso de tejados, tapar rajas, arreglo y pintura de vidrieras, pintar toda la iglesia, arreglo de bancos y repaso de puertas y ventanas, en el camarín una columna tallada, repaso de tallas, techo de acceso y arreglo de peana; y finalmente en la fachada encalarla y hacer de nuevo la imagen de Ntra. Señora de la Aurora en yeso y escayola. Los gastos ascendieron a cuarenta y mil pesetas, mientras que lo recaudado ascendió a unas 23 mil. La iglesia se abrió el culto de nuevo a finales de agosto de 1958 (3).
Será en 1958 cuando se cambia el pavimento de la iglesia.
En 1967 se rehacen los tejados.
En 1968 el retablo del altar mayor se caía a pedazos. Con urgencia se realizaron obras de albañilería para asegurarlo, y después la intervención de carpinteros, tallistas y pintores restauradores para sufragar gastos se hace una colecta especial con sobres (4).
Intervenciones financiadas con dinero público
Durante el período 1975 a 1978 se llevan a cabo importantes obras de conservación, consistentes en un tejado nuevo a la nave principal y cúpula, escalera del campanario, camarín y lateral derecho, reconstrucción de la sacristía y la casa del sacristán, se arreglan escayolas de interior y un repaso general a los deterioros más visibles. Estas obras fueron dirigidas por el arquitecto Rafael Manzano Martos, invirtiendo la Dirección de Bellas Artes 4 millones de pesetas, además del millón de pesetas aportado por la Hermandad de la Aurora (5).
En 1990, la Escuela Taller “Juan de Dios Santaella”, en una intervención de urgencia, restaura la imagen de la Virgen de la Aurora existente en la parte superior de la fachada de la iglesia y arregla el retablo del altar mayor que se había desprendido en parte, consolidó la estructura, eliminó nidos de roedores y lo fijó a la pared (6).
Durante el período 1992 a 1994 la ermita fue restaurada íntegramente por la Escuela Taller “Fuente del Rey” de Priego, habiéndose realizado la consolidación, limpieza y reconstrucción de las yeserías de toda la nave y de los tres retablos. Se restauran los cuadros de la nave con sus marcos, y la imagen de San Nicasio del retablo, terminando restaurando la imagen de yeso de la portada, originariamente pintada al óleo (7). Las nuevas obras se inauguraron el 20 de mayo de 1994 (8).
Con todo lo realizado, permanecía sin una restauración profunda el camarín y el retablo objetivos que asume la Escuela Taller “Sierra de Albayate”. En 1999 se acomete la rehabilitación del tejado del camarín y se consolida la cúpula y ventanas. Por lo pronto no se toca el interior completamente en ruinas. Se consolida el retablo, pero no se efectúa la necesaria reparación en su integridad (9).
Será en 2001, en vista que no vienen ayudas de la Consejería de Cultura, será cuando el Ayuntamiento y el INEM asumen la financiación del retablo con un coste de 243.000 euros con un proyecto realizado por Manuel Jiménez Pedrajas que realiza la Escuela Taller “Niceto Alcalá-Zamora”. Se desmonta el retablo, se montó sobre una estructura metálica y se reparan las tallas y dorados en su integridad (10).
En 2003, dentro de un proyecto de la Escuela Taller “Obispo Caballero”, financiadas por el Ministerio de Trabajo, Ayuntamiento de Priego y Fondo Social Europeo con un presupuesto de 93.850 euros se realiza la restauración del camarín. Se consolida la cúpula y los muros, los estípites, yeserías, dorados y policromías, limpieza de la superficie interior, levantamiento de repintes y purpurinas, reparaciones del yeso, limpieza de policromías y relleno de lagunas y claros. La inauguración oficial tuvo lugar el 14 de octubre de 2005 (11).
Mientras esto sucedía se desprende un sillar de tosco de la espadaña que estaba en ruinas (12). Y varios años más tarde se desprende una mano de la imagen del pórtico de la ermita (13).
Finalmente, en 2012, se realizan trabajos de consolidación de la espadaña que llevaba siete años protegida con una jaula. Se hace un presupuesto de 50.000 euros que financia la empresa “Aguas de Priego” y la propia hermandad. También colabora la Asociación de Comercio y Hostelería con un proyecto de huchas solidarias. Y de forma desinteresada el artista Manuel Jiménez Pedrajas restaura la imagen del pórtico (14).
Como complemento al Hermandad compró un inmueble adyacente que incorpora para uso de su actividad y el Ayuntamiento reconstruye la famosa Cruz de la Aurora (15).
La hermandad de la Virgen de la Aurora
La ermita de la Aurora es inconcebible sin la hermandad que tiene su sede en ella y que cada noche del sábado sale cantando las virtudes de la Virgen por las calles del pueblo. No se conoce exactamente la fecha de la fundación de la Hermandad de la Virgen de la Aurora. Junto a la ermita se instituyó en 1549 el Colegio de San Nicasio que se mantuvo activo hasta la segunda mitad del siglo XVII. En 1581 el alférez Francisco Márquez entrega las reliquias de San Nicasio. En 1673 se traslada la Escuela de Cristo que pasaría a la ermita de San José en 1744.
A fines del siglo XVII se crea la Hermandad del Rosario que más tarde pasa a llamarse Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora. Los hermanos estaban obligados a pedir limosna cuando le correspondiese, asistir al rezo del Santo rosario que se realizaba por las calles todas las noches y a la misa de madrugada los días de fiesta. En 1757 tienen un grave enfrentamiento con la hermandad del Rosario de Ntra. Sra. de las Mercedes, por haber salido mujeres, que se arregla con un auto de actuaciones y cultos.
Terminada la Guerra de In¬dependencia y tras el paréntesis obligado por la misma, un gru¬po de vecinos redactan un memorial al obispo en el que hacen ver la necesidad de re¬construir la Hermandad extin¬guida anteriormente para así poder atender las necesidades de culto y cuidado de la ermita que había pasado a depender de la parroquia de la Asunción y que se encontraba en muy mal estado.
En 1817, ocupando el cargo de Hermano Mayor Isidoro Serrano Spínola se consiguió la autorización del obispo para sacar la procesión del Rosario para alivio de los vecinos y poder reunir así limosnas. Este mismo año, la imagen en yeso de la fachada que se encontraba en grave estado de deterioro fue sustituida por otra de piedra. Se consigue permiso real para la permanencia, se restaura la ermita y se crean tres cuadrillas que recorren el pueblo rezando el rosario. Poco a poco se van enriqueciendo el catálogo de coplas del Cancionero de la Aurora.
Ya en 1906 se libra una partida de 285 pesetas para restauración de la imagen titular.
Durante todo el siglo XX con algunos altibajos, se van sucediendo las directivas y consiguiendo algunos proyectos como la restauración de la imagen de la Virgen, dejando a la vista al estofado primitivo, se estrena un trono de plata obra de A. Carrillo y Vicente Sicilia, se graba un disco con las coplas de la Aurora, se funda una rondalla, se adopta la capa como prenda de vestir, se procura año tras año dar solemnidad a la fiestas y cultos, se proyecta la Hermandad a otras localidades, se compra y adapta un local adyacente, y sobre todo, se conserva la tradición de salir cantando coplas a la virgen de la Aurora todos los sábados del año, perpetuando la tradición heredada (16).
Descripción de la ermita
Es de planta rectangular, y presenta cinco tramos jalonados por estatuas San Pedro, San Pablo y los evangelistas. En el interior, resulta difícil encontrar un espacio libre debido a la decoración excesivamente barroca que presenta. Es obra del artista prieguense Juan de Dios Santaella. Decoran el conjunto seis lienzos de Francisco Marín, de 1778, con temas alusivos a la vida de la Virgen. Además de monumentales faroles de cristal. El retablo, obra también del citado autor abunda en el uso de policromías, utilizando cornisas partidas, frontones rotos dando una gran sensación de movimiento y teatralidad. Otros retablos son los dedicados a San Ramón Nonato y Santa Bárbara.
El camarín de planta octogonal está cubierto con cúpula gallonada con ventanas que aportan gran luminosidad. Su deco¬ración está realizada en yeso y madera, proliferando todo tipo de motivos deco¬rativos, desde formas geométricas hasta aplicaciones de espejos, frutos, vegetales, etc. La imagen de la Virgen es del círculo de los Mora granadinos.
La fachada principal está concebida en dos cuerpos: el inferior, de acceso al templo, presenta columnas de orden corintio sobre pódium, el superior separado por una cornisa muy movida centra la imagen de la titular flanqueada por dos columnas salomónicas. Ambos cuerpos rematados por un frontón partido, en donde las curvas adquieren su verdadero protagonismo. La utilización de mármoles policromos, en especial el gris, colabora a ese mayor dinamismo que caracteriza a las obras de Juan de Dios Santaella (17).
Resumen
Antigua ermita de San Nicasio. Completamente remodelada en estilo barroco por la hermandad de Ntra. Sra. de la Aurora en el siglo XVIII de la que recibe el actual nombre.
A lo largo del siglo XX se realizan importantes obras de conservación sufragadas por la Dirección de Bellas Artes, la hermandad, aportaciones de devotos y las Escuelas Taller promovidas por la Junta de Andalucía.
Cuando estaba todo como sol de brillante, fue inmatriculada por la Diócesis de Córdoba el 7 de marzo de 2012, mediante un simple certificado del vicario general Francisco Jesús Orozco Mengíbar en el que se afirmaba que la ermita e inmuebles adyacentes, casa del sacristán, habían sido siempre de su propiedad. ¿…?
NOTAS:
1.- ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE GRANADA. Expediente del Real Acuerdo, signatura 1782.4438.008.
2.- Adarve, números 389-390, 1 de septiembre de 1992.
3.- Adarve, número 201, 5 de agosto de 1956; número 212, 21 de octubre de 1956; número 264, 20 de octubre de 1957; número 265, 27 de octubre de 1957; número 272, 6 de diciembre de 1957; número 278, 26 de enero de 1958; número 278, 26 de enero de 1958; número 279, 2 de febrero de 1958; número 280, 9 de febrero de 1958; número 281, 16 de febrero 1958; número 282, 23 de febrero 1958; número 283, 2 de marzo de 1958; número 284, 9 de marzo 1958; número 294, 18 de mayo de 1958; número 300, 29 de junio 1958; número 308, 24 de agosto de 1958; número 312, 21 de noviembre de 1958; número 313, 28 de septiembre de 1958.
4.- Adarve, número 671, 8 de agosto de 1965.
5.- Adarve, número 2, 1 de junio de 1976; número 9, 15 de septiembre de 1976; número 33, 15 de septiembre de 1977; número 46, 1 de abril de 1978.
6.- Adarve, número 337, 1 de junio de 1990; número 337, 1 de junio de 1990.
7.- VARIOS AUTORES: Priego de Córdoba. Guía multidisciplinar de la ciudad y su territorio. Ayuntamiento de Priego de Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba, Cajasur, Obra Social y Cultural. 1997. Adarve, números 389-390, 1 de septiembre de 1992.
8.- Adarve, número 431, 15 de mayo de 1994.
9.- Adarve, números 572-573, 1 de abril de 2000; número 601, 15 de junio de 2001; número 607, 15 de septiembre de 2001.
10.- Adarve, número 612, 1 de diciembre de 2001; número 632, 1 de octubre de 2002; número 635, 15 de noviembre de 2002; número 639, 15 de enero de 2003.
11.- Adarve, número 656, 1 de octubre de 2003; número 684, 1 de diciembre de 2004; número 704, 1 de octubre de 2005; número 706, 1 de noviembre de 2005; número 706, 1 de noviembre de 2005.
12.- Adarve, número 659, 15 de noviembre de 2003.
13.- Adarve, número 834, 1 de marzo de 2011.
14.- Adarve, número 864, 1 de junio de 2012; número 867, 15 de julio de 2012.
15.- Adarve, número 299, 22 de junio de 1058.
16.- PELÁEZ DEL ROSAL, M.; JIMÉNEZ PEDRAJAS, R: Cancionero popular del Rosario de la Aurora. Apuntes para una historia mariana de Andalucía. Instituto de Historia de Andalucía. 1978.
17.- VILLAR MOVELLÁN, Alberto: Guía histórico artística de la provincia de Córdoba. Córdoba, 1995.