David López García (Portavoz Grupo Municipal Participa Priego)
Lunes 3 de agosto de 2015 - 10:38
generica

Muchos sabrán que política viene del griego. Polis es "ciudad" y tiene que ver mucho con Politeia que vendría a definir un conjunto de normas básicas o lo que aquí conocemos como "constitución". Pero, en definitiva, la política viene a definir lo que afecta al estado (la delimitación estado-ciudad en el mundo griego clásico era inexistente debido a su organización del territorio).

Así pues, la política engloba a lo que nos afecta a todos. Por consiguiente, creo que es un buen punto de partida a la hora de explicar la importancia de esta disciplina.
Ahora bien, que el origen etimológico del vocablo provenga de la Grecia clásica no significa que los griegos la inventarán.
La política es inherente al ser humano y existe desde que existe el ser humano como animal social.
En el mismo momento en que un prehistórico pudo discutir con otro u otra por la distribución de tareas: cazar, recolectar, quedarse en el poblado nómada... ya tenemos política.
La política habrá evolucionado al ritmo que lo ha hecho el ser humano pero siempre ha existido y nos ha marcado un conjunto de tensiones e intereses contrapuestos dentro de una sociedad en la que siempre ha habido bandos o partidos que han conformado mayorías o minorías.
Curiosamente si realizamos un pequeño (y muy insuficiente) recorrido histórico podremos comprobar que las mayorías sociales casi nunca han conseguido imponer sus reivindicaciones y criterios.
Karl Marx propuso (aunque no acuñase el término) la teoría del Materialismo histórico para explicar los paradigmas socio-políticos. O lo que es lo mismo, la infraestructura marca el ritmo de la superestructura o aun más sencillo, el conjunto de ideas, valores, leyes, ritmos políticos... dependen de las condiciones económicas de la sociedad. Si bien, el propio Marx iría matizando parte de sus concepciones, parece claro que muchos de sus postulados pueden ser rebatidos. Aunque considero que es un buen punto de inicio que viene a explicar muchas cosas que hemos visto y seguimos viviendo.
Asimismo, podemos extraer en nuestro mega-resumen histórico los modos de producción que Marx enumeró.
1) Comunismo primitivo
El humano más primitivo no concebiría la propiedad privada y toda sociedad se encargaba solamente de la caza y recolección para su mera subsistencia como grupo hasta que se descubre la agricultura con la consiguiente sedentarización y el inicio de las desigualdades sociales y la propiedad privada.
Aquí podemos identificar algunos problemas como que se obvia el factor religioso (superestructura) que puede traer previa a la sedentarización desigualdades sociales y eso por no hablar de los roles de género. Por lo tanto, no tienen por qué tratarse de sociedades igualitarias y, por supuesto, identificamos claramente una serie de bandos (algunos pueden abarcar un solo miembro) con sus intereses contrapuestos.
2) Modo de producción asiático
Se trata de un sistema que Marx asocia al antiguo Oriente y viene a ser un régimen en el que el estado esclaviza a la población. De nuevo tiende a ser una simplificación muy generalizada pero podemos comprobar como muchos estados situados en la antigua Mesopotamia tenían como cabeza de estado a un rey-sacerdote que abarcaba el mundo terrenal y espiritual junto a su comidilla que formaban una casta religiosa. ¿Eso significa que esclavizaran al pueblo? Está por ver, si bien está claro que hay una clara minoría muy privilegiada y una mayoría subyugada. ¿Había tensiones? Consta que tanto en Mesopotamia como Egipto hubo motines por lo tanto no podemos afirmar que el pueblo estaba dormido aunque la realidad política pudiera ser aceptada. En estos casos, los asociamos a posibles hambrunas en las cuales la gente tiene poco que perder.
3) Modo de producción esclavista
Nos referiríamos a las sociedades clásicas occidentales (Roma y Grecia) pero el término puede llevar a engaño ya que no eran sociedades en las que la esclavitud fuera el principal determinante en la economía. En toda sociedad preindustrial es el sector primario el dominante. Ahora bien, no podemos obviar la fuerza de la esclavitud en estos sistemas. Tenemos un célebre ejemplo, Esparta, casi más propio del modelo asiático, en el que el estado representado por un grupo privilegiado en el que hay teórica igualdad explota a una mayoría ilota (esclavos del estado).
En Roma y muchas polis de Grecia tenemos un sistema en el que hay clases aristocráticas, clases populares y esclavos. Existen tensiones entre todas ellas y de ahí los vaivenes políticos. En Roma son célebres las guerras entre los populares (como César, Mario...) contra los optimates (Pompeyo, Sila...) y los esclavos que también tuvieron su "momento" con un par de rebeliones, sobre todo la liderada por Espartaco.
4) Modo de producción feudal
Este estadio abarca una línea temporal demasiado grande y poco uniforme para definirla.
Con la crisis del sistema esclavista pasamos a una sociedad menos participativa todavía que la previa con un régimen social en el que identificamos a los privilegiados (nobleza y clero con toda su heterogeneidad y diferencias) y a los no privilegiados en los que todavía hay mucha más diversidad. Entre estos últimos; y según se va quedando atrás el feudalismo para ir pasando a modelos con más diversidad económica en el que la artesanía, el comercio y las actividades preindustriales se van abriendo paso; se va conformando un grupo realmente peligroso para la nobleza de sangre. Estamos hablando de la burguesía como clase social. Es muy peligrosa, no porque sea muy numerosa, sino porque tiene poder económico y  poder cultural: la educación y el dinero. Quien controle estas dos caras de una misma moneda controlará la sociedad y la burguesía estaba llamada a hacerlo.
En cuanto al sistema político, se va pasando del feudalismo en el que los estados están muy fragmentados y son muy débiles debido a los antiguos señores feudales (vienen de los nobiles romanos y de los pueblos bárbaros que han ido conquistando "trocitos" del antiguo imperio romano) a la conformación de grandes estados centralizados en torno a una monarquía absoluta. En este sentido encontramos a Bossuet como un teórico de gran importancia para legitimar una monarquía en tanto es el designio de la divinidad (origen divino del poder) que fue sustento ideológico para estos estados en sociedades en las que la educación era controlada por la Iglesia (hasta que la burguesía fue abriéndose paso).
5) Modo de producción capitalista
La burguesía termina imponiéndose y suprimiendo a la aristocracia y llega al poder lo que significa controlar la superestructura (la infraestructura ya la controlaban) y confirmar el capitalismo como sistema político: “tanto tienes, tanto vales” es el resumen rápido y favorecía a la burguesía más que el valor según el nacimiento y los descendientes.
La burguesía llega al poder porque controla la educación y consigue convencer a las clases populares para levantarse contra la tiranía y entrar en un mundo de libertades.
Pronto se comprueba que las condiciones de una nueva clase social, el proletariado (casi una esclavitud pero pagada, lo que sale más barato al burgués que mantener a una familia), no mejoran en las fábricas industriales. Estamos en un proceso de éxodo rural que traerá mucha riqueza intelectual a las mayorías y mayor unidad. Surgen los sindicatos, los partidos obreros.
La burguesía pronto se revela como una clase represiva ante estas amenazas a su hegemonía y prohíbe cualquier cosa que atente contra el liberalismo económico. Pero las clases populares van poco a poco organizándose y ganando algunas batallas como mejoras laborales que se ve obligada a conceder la burguesía.
Tras la Primera Guerra Mundial y el triunfo del socialismo en un Estado cuasi feudal; lo contrario de lo que Marx expuso; asistimos al temor de la burguesía a que éste se extienda y se opta por apoyar regímenes fascistas muy populistas ya que tienden a buscar un enemigo interno y otro externo desviando la mirada de la burguesía. Pronto, el monstruo se les va de las manos y tras la II Guerra Mundial, resulta que el capitalismo tiene un enemigo y competidor exterior y, ahora sí, hay que traer un régimen de libertades y es necesario hacer el capitalismo más amable y agradable.
Surge el Welfare state o Estado del Bienestar basado en un sistema de redistribución de la riqueza para que los ricos sean un poquito menos ricos y se pueda crear una pujante clase media que olvidase las antiguas aspiraciones de la clase obrera y pensase en comprarse un segundo coche o en las vacaciones de verano. Los partidos socialistas identifican la realidad y se adaptan a ella surgiendo la socialdemocracia que pretende profundizar en ese estado del bienestar pero renunciando a los postulados del socialismo real.
Luego vendría el hundimiento de la URSS y el monopolio del capitalismo en el mundo. En Europa asistimos a una crisis en las que las clases oligárquicas no temen la furia del pueblo a la hora de hacer recortes bestiales. ¿Por qué? Porque no hay unidad desde abajo. Y ese es el resumen de todo. Las mayorías no han triunfado por esa falta de unidad.
Nos quedaría hablar del sistema comunista que, creo, nunca ha llegado a existir de una forma pura. El comunismo se puede entender como la utopía hacia la que hay que avanzar aunque nunca se alcance. Pero sin ese horizonte se puede llegar a perder el sentido y perderse en el camino.
El Estado Socialista Soviético era un sistema en el que existía una burocracia muy privilegiada y un pueblo que tenía unas condiciones de vida bastante mejorables.
Por último, podemos poner algunos puntos por los que las mayorías sociales no consiguen imponer sus intereses a las minorías privilegiadas.
-falta de unidad: es un hecho que las mayorías siempre tienen intereses muy heterogéneos y resulta muy difícil convencerlas de un objetivo y un proyecto común. Con eso han jugado siempre las clases privilegiadas.
-falta de organización: es evidente que es muy complicado organizar a la masa, esto ha resultado determinante para que determinados movimientos fracasaran.
-falta de cultura-educación: la educación es casi tan importante como los medios de producción. Un pueblo iletrado es un pueblo fácil de engañar y con eso se ha jugado a lo largo de la historia. Ahora el pueblo no es iletrado pero son otros los que siguen controlando la educación e imponiendo sus valores a la sociedad.
-falta de control económico: si no posees los medios materiales cuentas con claras desventajas estratégicas y logísticas y esto ha sido un hecho incontestable a lo largo de la historia.
Está claro que se trata de un recorrido histórico muy escueto e insuficiente pero nos puede servir para hacernos un boceto de lo que ha sido la política: un juego de intereses, de mayorías y de minorías que emplean muy bien sus armas para conseguir someter a la masa. La fachada ha cambiado a lo largo del tiempo pero no lo ha hecho el hecho de vivir en sociedades desiguales e injustas.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.”
Eduardo Galeano

Otras Noticias

Rafael Pulido Sánchez  |  Lunes 20 julio de 2015

Participa Priego  |  Miércoles 1 julio de 2015

Juan Damián Sánchez Luque (Presidente de la asociación Clara María)  |  Viernes 26 junio de 2015

Isidoros Karderinis (*)  |  Martes 16 junio de 2015

José Manuel Mármol Servián (candidato a la Alcaldía de Priego por el PSOE)  |  Miércoles 20 mayo de 2015

Mª Jesús Haro Serrano (*)  |  Sábado 16 mayo de 2015

Francisco Calvo (Portavoz AlmaZeite)  |  Martes 28 abril de 2015

Grupo Ciudadano "Priego, Agua y Desarrollo"  |  Lunes 6 abril de 2015

Agrupación Local y Grupo Municipal PSOE de Priego de Córdoba.  |  Martes 10 marzo de 2015

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información