CULTURA | Patrimonio
La Fuente del Rey revive su historia con un panel que recrea la conquista de Priego por Alfonso XI
El Ayuntamiento presenta una obra ilustrada de inspiración medieval que narra uno de los episodios clave de la historia local, con una recreación artística y arqueológica sin precedentes en la Fuente del Rey
Martes 11 de noviembre de 2025 - 23:42
La Fuente del Rey, uno de los lugares más emblemáticos de Priego de Córdoba, estrena un nuevo panel informativo que ahonda en su origen histórico y en la razón de su nombre. La instalación, presentada recientemente, recrea la conquista de Priego en el año 1341 por el rey Alfonso XI, un episodio fundamental que marcó el inicio de la etapa cristiana de la ciudad.
El arqueólogo municipal, Rafael Carmona, ha sido el encargado de explicar el significado y el proceso de creación de la pieza a través de dos vídeos publicados en redes sociales (puedes verlos al pie de la noticia pinchando en los enlaces), resultado de una investigación histórica minuciosa y de un planteamiento artístico original. “Queríamos que cualquier visitante entendiera, de forma gráfica y atractiva, por qué este paraje se denomina Fuente del Rey”, señaló.
La Fuente del Rey debe precisamente su nombre a que, según las crónicas de la época, el campamento real de Alfonso XI se estableció en las inmediaciones del manantial durante el asedio a la ciudad nazarí. En la ilustración se representan las tiendas del ejército castellano, los estandartes de las órdenes militares de Santiago y Calatrava, y las máquinas de asedio utilizadas, especialmente el trabuco, un ingenio de contrapeso del que se han descubierto más de doscientas piezas de artillería en excavaciones locales.
Una obra inspirada en las Cantigas de Santa María
Uno de los rasgos más singulares del nuevo panel es su estilo artístico, inspirado en la iconografía de las Cantigas de Santa María, las conocidas miniaturas del siglo XIII impulsadas por Alfonso X el Sabio. En lugar de optar por una imagen realista, el equipo optó por un lenguaje visual medieval que combina minuciosidad y simbolismo. “Nos preguntamos cómo habría dibujado un iluminador de las Cantigas la conquista de Priego en 1341”, explicó Carmona.
Para lograr esa coherencia entre rigor histórico y estética divulgativa, se consultaron las crónicas de Alfonso XI y el poema de Rodrigo Yáñez, escrito apenas siete años después de la conquista. A partir de esas fuentes, el panel reproduce una escena que, aunque artística, refleja con exactitud los elementos bélicos, arquitectónicos y humanos del siglo XIV.
El trabajo de reconstrucción incluyó una actualización de la indumentaria y el armamento empleados en la época, adecuando cada detalle al contexto histórico: los caballeros lucen armaduras mixtas de cota de malla y placas metálicas, propias de mediados del siglo XIV; los estribos, las lanzas y los escudos reproducen la evolución de la heráldica castellano-leonesa, con castillos y leones alternos.
Una mirada al Priego medieval
La parte central de la ilustración muestra la topografía histórica de Priego de Córdoba en el momento del asedio. Se representan el arroyo que nacía en la Fuente del Rey, su recorrido natural por las actuales calles Río y Rivera, y su llegada a las murallas del Priego medieval amurallado, correspondiente al barrio de la Villa.
También se distingue la Torre del Homenaje, construida por la Orden de Calatrava, que ya se erguía en el siglo XIV, así como otros elementos defensivos como la puerta de Santa Ana, de factura nazarí. En la escena aparecen además personajes dedicados a la “zapa”, o excavación de túneles, una táctica habitual en los asedios medievales para debilitar las murallas del enemigo.
Como contraste, en el lado opuesto del panel figuran los defensores nazaríes de la plaza: soldados con indumentaria característica del periodo, bandera con el lema de la dinastía —“No hay vencedor sino Dios”— y representaciones fieles de las técnicas constructivas hispanomusulmanas. Las edificaciones con cubiertas de teja simbolizan los arrabales de la ciudad islámica de entonces.
Arte y divulgación al servicio del patrimonio
La autora de la ilustración, la granadina Julia Lillo García, ha trabajado bajo la dirección académica de Rafael Carmona para lograr un equilibrio entre la fidelidad arqueológica, la claridad pedagógica y la belleza estética. El resultado, en palabras del arqueólogo, es “una pieza artística de primer nivel que aporta una justificación histórica y arqueológica sólida para comprender este emblemático topónimo”.
El proyecto forma parte de la serie de paneles didácticos que el Ayuntamiento de Priego de Córdoba está instalando en puntos de interés histórico del municipio. La primera estructura, ubicada en El Paseíllo, está dedicada a las aldeas y lugares de interés. La segunda, recién inaugurada en la Fuente del Rey, se centra en el origen del nombre del paraje. Y una tercera, que se colocará próximamente en el Paseo de Colombia, versará sobre la importancia de Priego en la conquista de América y su vínculo con el virreinato de Nueva Granada.
Un aula de historia al aire libre
Este nuevo recurso convierte la Fuente del Rey no solo en uno de los espacios más bellos de Priego, sino también en un aula de historia al aire libre. A través de su panel, visitantes y residentes pueden recorrer visualmente un episodio crucial de la Edad Media y descubrir, entre el rumor del agua, cómo la villa se convirtió en un enclave estratégico entre los reinos de Castilla y Granada.
“Hemos querido acercar la historia a la gente desde la emoción visual, con rigor, pero también con arte”, concluyó Carmona.
El panel incluye además un código QR que permite acceder a una explicación completa del contenido y a material ampliado sobre la arqueología prieguense, invitando a descubrir con nuevos ojos este rincón donde historia y paisaje se dan la mano.